69,931 research outputs found

    Infancias y producción de subjetividad: una reflexión sobre algunos discursos actuales

    Get PDF
    El presente trabajo se enmarca en el Proyecto de Investigación “Escuela, Currículum y Subjetividad: Los imaginarios, las prácticas y los vínculos en la producción de subjetividad” que se desarrolla en la Facultad de Ciencias Humanas de la UNSL, y tiene por objetivo estudiar la institución escolar en su faceta productora de sujetos sociales, considerando el modo en que se entraman el currículum, las prácticas sociales, los imaginarios y los vínculos en la producción de subjetividad.El abordaje se realiza desde una multiplicidad de campos y líneas teóricas que permiten dar cuenta de la complejidad de dicho objeto de estudio. En esta oportunidad, nos interesa compartir una reflexión que se produce a partir del encuentro con discursos acerca de la infancia, al interior de los procesos de formación de los integrantes del equipo de investigación, que suscitaron preguntas, sospechas, confrontaciones.Nos encontramos con algunas concepciones acerca de la infancia contemporánea, que la conciben como un fenómeno apolítico, ahistórico, descontextualizado, y que estarían reproduciendo hoy la pretensión homogeneizante de la modernidad, en la medida en que se presentan como una mirada universalizante y totalizadora.En este sentido, nos proponemos sospechar de estos discursos que circulan y se utilizan para nombrar las nuevas infancias y que, en tanto parte de imaginarios sociales hegemónicos, operan fuertemente en la producción de subjetividad. Creemos que los discursos prefabricados, en estrecha relación con el poder, merecen al menos interrogarse para otorgar la posibilidad de que los sujetos se nombren a sí mismos, habilitando con ello nuevos posibles

    La institución educativa: escenario del ejercicio de las relaciones de poder- saber, subjetividad y resistencia

    Get PDF
    86 PáginasEl presente trabajo aborda la forma en la que se ejercita el poder en una Institución Educativa del sector oficial del departamento de Cundinamarca. Pretende dilucidar la relación existente entre el poder y el saber y su vínculo con todos y cada uno de los actores educativos; problematiza el aporte que hace la vida escolar a la formación de la subjetividad de los estudiantes; aproxima diferentes prácticas, en el marco de las interacciones escolares, al escenario de una posible producción de resistencia frente a las formas de las relaciones de poder. La investigación se apoya en los aportes teóricos de Michel Foucault; metodológicamente se enmarca en la Investigación Cualitativa y recurre a la Etnografía aplicada a la educación.ABSTRACT. This paper approaches the way in which power is exercised in an Education Institution from the official sector in Cundinamarca Department. Its goal is to clear up the existing relationship between power and knowledge and their bond to each and every educative actor; troubles up the contribution made by school life to the construction of the subjectivity in the students, approximates different practices in the setting of school interactions, to the stage of a possible production of resistance facing the ways of power relationships. The research is supported in the theoretic contributions made by Michel Foucault; it is methodologically framed into the Cualitative Research and appeals to education applied Ethnography.INTRODUCCIÓN 10 1. EL PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN 13 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 13 1.2 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA 14 1.3 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 15 1.4 PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN 15 1.4.1 Pregunta principal: 15 1.4.2 Preguntas secundarias 15 1.5 OBJETIVOS 16 1.5.1 General. 16 1.5.2 Específicos 16 2. JUSTIFICACIÓN 17 3. ESTADO DE LA CUESTIÓN 19 4. METODOLOGÍA 22 4.1 PARTICIPANTES 23 4.1.1 Unidad de análisis. 24 4.1.2 Unidad de trabajo. 24 4.2 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS 25 4.2.1 Técnicas. 26 4.2.2 Instrumentos. 26 4.3 PROCEDIMIENTOS 27 4.4 VALIDACIÓN DE INSTRUMENTOS 27 5. PODER-SABER Y ESCUELA: ANÁLISIS DE INFORMACIÓN CUALITATIVA 28 5.1 HACIA UN ANÁLISIS DEL VÍNCULO EXISTENTE ENTRE EL PODER Y EL SABER EN EL ESCENARIO ESCOLAR 28 5.2 SABER O NO SABER, ESA ES LA CUESTION 33 5.3 Y SI DE SABER SE TRATA ENTONCES EL EXAMEN LO DIRÁ 35 6. ESCUELA, PODER Y DISCIPLINA 41 6.1 NORMAS, CUMPLIR O NO CUMPLIR 42 6.2 EXAMEN Y DISCIPLINA 44 7. SUBJETIVIDAD Y RESISTENCIA 53 7.1 DE LA ESCUELA Y LA CONSTRUCCIÓN DE LA SUBJETIVIDAD 53 7.2 LAS RESISTENCIAS EN LAS FINAS HENDIDURAS DE LAS RELACIONES DE PODER 62 7.2.1 Los directivos. 64 7.2.2 Docentes. 65 7.2.3 Estudiantes. 67 8. CONCLUSIONES 77 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 79 ANEXOS 8

    Nuevas aproximaciones teóricas a la noción de "resistencia" y sus contribuciones al análisis de las regulaciones en los dispositivos pedagógicos del siglo XXI

    Get PDF
    Enfocándonos en el campo crítico de la sociología de la educación, proponemos discutir teóricamente el concepto de "resistencias" o de "contraconductas" de estudiantes y la regulación de las conductas en los dispositivos pedagógicos transitando un terreno relativamente fértil referido al modo en que tienen lugar las mediaciones entre lo social y lo escolar en el mundo del siglo XXI. Para ello, creemos que es necesario realizar la caracterización de las resistencias en los dispositivos pedagógicos en tanto conjunto de prácticas que constituyen la producción de subjetividad a través de las cuales los sujetos asumen una identidad en los asuntos sociales e involucran sentidos sobre la relación entre el saber, las instituciones y el poder. Actualmente, las prácticas de resistencia o contraconductas en las escuelas presentan particularidades que nos interesa estudiar atendiendo a la similar distribución desigual de fuerzas en la vida escolar, pero especialmente a la reconfiguración de esas relaciones en un contexto donde las formas de marginalidad ya no son la de pequeños grupos sino marginalidades masivas universalizadas que producen actividad cultural. Entonces, nos hacemos como preguntas de investigación cuáles son las prácticas y discursos de los estudiantes que pueden ser tomadas como resistencia y por qué, qué dinámicas institucionales se generan a partir de esas prácticas y discursos y cómo son tomadas o clasificadas esas prácticas por los adultos de la escuela. Por último, nos preguntamos qué consecuencias o contribuciones tiene para la pedagogía del siglo XXI, caracterizar, pensar o reflexionar sobre las prácticas de resistencia. Tratamos de pensar la escuela desde los contrapoderes o las contraconductas, de desnaturalizar el dispositivo pedagógico moderno, que no puede satisfacerse con denunciar o criticar una institución sino con poner en tela de juicio la forma de racionalidad existente desde hace ya más de un siglo en un mundo que se ha transformado y cambiado radicalmente. Entonces, reflexionar teóricamente sobre las prácticas de resistencia, creemos, nos permitiría poder analizar la escuela ?sus dinámicas, sus discursos, sus prácticas, desde un lugar más cercano a su cotidianeidad y, por supuesto, más productivamente en términos pedagógicos

    Prácticas de resistencias, gobierno escolar y producción de dispositivos pedagógicos emergentes : Repensando la escuela media "tradicional" desde los Bachilleratos Populares

    Get PDF
    Presentaré a partir de referentes empíricos, específicamente dos dimensiones de la producción de dispositivos pedagógicos emergentes: 1. La distancia que tienen estos emergentes educativos con la escuela que históricamente produjo el Estado y sus propuestas pedagógicas generales de educación para jóvenes y adultos. 2. La reconfiguración del gobierno escolar desde la producción de prácticas de resistencias. Creemos que son dimensiones fundamentales para poder abordar estas experiencias críticas a aquellos dispositivos pedagógicos oficiales que se configuran con las denominadas sociedades de control o de gerenciamiento, y que producen tipos de subjetividad distintas a las configuraciones escolares modernas. Estos dispositivos pedagógicos emergentes son producto/ resultado de las políticas de exclusión social, llamadas neoliberales, pero también de propuestas de construcciones colectivas diferentes, distintas, innovadoras, como mostraremos a continuación.Jornadas realizadas junto con el I Encuentro Latinoamericano de Metodología de las Ciencias Sociales.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    Las lógicas de poder neoliberal en la subjetividad/es de los/as maestros/as

    Get PDF
    En este trabajo intentamos pensar, en clave teórica, el modo en que las subjetividades de los/as maestros/as de nivel primaria se configuran por las lógicas de poder neoliberal. El problema de las subjetividades de los/as maestros/as se sitúa en el marco de la institución que cobija su práctica profesional, la escuela. A su vez, dicha institución es constitutiva del Estado. Esta formación política-jurídica, en tanto emergente de la modernidad, está articulada, al menos desde la tradición hegeliana-marxista, al modo de producción capitalista. Es por ello que, para situar nuestro foco de discusión, será necesario comprender algunas características tanto del modo de producción como del Estado actual, para advertir algunos signos de cómo se inscribe la institución-escuela y las subjetividades docentes en ese complejo proceso. Esta relación (subjetividad-poder) está atravesada por una profusa discusión teórica que excede los límites de este trabajo. Es por ello que asumiremos dos perspectivas para realizar una aproximación que, lejos de agotar al objeto, tiene la intención heurística de identificar y explorar algunas dimensiones posibles del problema para ser pensado y reflexionado. Esa mirada estará teñida, principalmente, por algunos supuestos ontológicos y epistemológicos de la tradición hegeliana-marxista y por las contribuciones conceptuales que devienen de la biopolítica.Fil: Hirch, Lucas Emanuel. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Humana

    Discursos de resistencia a la escuela secundaria tradicional. Estudio de un bachillerato popular en la Ciudad de Buenos Aires, Argentina

    Get PDF
    Se presentan reflexiones de investigación, focalizadas en un bachillerato popular del barrio de Pompeya de la Ciudad de Buenos Aires/Argentina, que se centran en el análisis de los discursos de resistencia de estudiantes y docentes que –a partir de la obtención de información durante 2007 y 2008 mediante entrevistas en profundidad, observaciones de diferentes espacios del bachillerato y de una encuesta aplicada a todos los estudiantes- conforman aquello que se denomina en este artículo como dispositivos pedagógicos emergentes, a diferencia de la escuela tradicional. Desde el campo crítico de la sociología de la educación y, específicamente, adoptando el enfoque de la gubernamentalidad (Foucault, 1991), se profundiza en las maneras de pensar y hablar de estudiantes y docentes que constituyen la producción de subjetividad y a través de las cuales esos sujetos asumen una identidad en los asuntos sociales e involucran sentidos sobre la relación entre el saber, las instituciones y el poder. Esta caracterización se realiza desde tres dimensiones: 1) los condicionantes estructurales de los estudiantes y la relación con sus posibilidades de aprendizaje; 2) las distinciones entre el bachillerato popular y la escuela tradicional; 3) la participación estudiantil y la militancia de docentes en la construcción de una comunidad comprometida

    Club de fans y seguidores de Harry Potter: sus producciones y consumos culturales

    Get PDF
    Esta ponencia es continuidad de la de tesis de grado “Jóvenes negociando sentidos. El caso del club de fanáticos de Harry Potter en La Plata” cuyo propósito fue conocer modos de constitución de subjetividad y de construcción de identificaciones colectivas en relación con esos productos culturales, para lo cual se propuso: identificar la dinámica de producción y consumo de los libros y las películas de Harry Potter en la ciudad de La Plata por parte de los miembros del Club de Fanáticos; analizar el proceso de constitución de subjetividad de los jóvenes en su vínculo con el fenómeno Harry Potter; y caracterizar la construcción de grupalidades, el tipo y dinámica de la organización y los sentidos de pertenencia de los miembros. Para el abordaje de esos propósitos se revisaron nociones relativas a la globalización, la categorización juventud, la construcción de las identidades personales y colectivas, la incidencia del mercado en el consumo, las relaciones de poder en los grupos, lo hegemónico en las disputas socioculturales, la utilización de los productos culturales, la desprotección estatal, el papel de la escuela en la formación de los jóvenes y el hábito de la lectura, entre otras, que han sido revisadas para complejizar la perspectiva. Durante más de un año y medio de trabajo de campo se realizaron observaciones participantes y no participantes en el Club, se conformaron grupos de discusión y se realizaron entrevistas individuales (personalmente y por mail) y grupales, para identificar las prácticas socioculturales que los jóvenes tienen en estos circuitos de sociabilidad.Facultad de Periodismo y Comunicación SocialFacultad de Trabajo Socia

    Malvinas como superficie de lucha por la deconstrucción de sentidos homogéneos de nación e identidades nacionales y su reformulación en clave de heterogeneidades, soberanía popular y discusión democrática

    Get PDF
    En el marco de treinta años de democracia nos interrogamos sobre la producción de escritores argentinos respecto de la disputa por una idea de nación, en una superficie discursiva de ruptura de homogeneidades identitarias y del movimiento de implicancia territorio / soberanía en la representación de Malvinas. Con ello nos proponemos leer un itinerario del discurso social entre dos instancias históricas "dictadura y democracia-, entre saber y saber" producir ficción, producir ensayo filosoficopolítico, bajo la hipótesis de que el trazado de líneas de sentido entre una y otra potencia deconstructiva, entre uno y otro uso de la lengua política, entre uso fraudulento de la memoria y memoria reflexiva con efectos de reinterpretación y reconstrucción de identidades, permite mostrar juegos de poder entre principios, intereses y competencias que afectan y conciernen al colectivo social. En esta ponencia elegimos la disputa simbólica por la Guerra de Malvinas como modo de pensar la posibilidad o la imposibilidad de representar la nación e identidades políticas según sus sentidos sean asociados a los valores del discurso de la Dictadura del ?76 o éstos sean desnaturalizados por la parodia y negados por una lengua que figurativiza "restos" de una identidad "bárbara" y subalterna en la novela Los pichiciegos de Rodolfo Fogwill (1982); según sean resemantizados por el testimonio personal y dialógico que crea nuevos marcos sociales de memoria en la novela Las Islas de Gamerro (1998), cuyo relato/saber resultante juega como contrapunto discursivo de los relatos hegemónicos de los 90; según sean reformulados en el artículo "El pueblo, la nación y las islas" de María Pía López (2012), por una doble operación discursiva que reconoce conflictos en el campo polemológico actual y articula en su enunciado la heterogeneidad social y lingüística, la soberanía de origen popular y la deliberación democrática como sentidos de nación, modo de intervención en el juego de cultura y poder y producción de una subjetividad política.http://www.cea.unc.edu.arFil: Belmonte, María Eva. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina.Fil: Fassi, María Lidia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina.Literaturas Específica

    Nuevas aproximaciones teóricas a la noción de “resistencia” y sus contribuciones al análisis de las regulaciones en los dispositivos pedagógicos del siglo XXI

    Get PDF
    Enfocándonos en el campo crítico de la sociología de la educación, proponemos discutir teóricamente el concepto de “resistencias” o de “contraconductas” de estudiantes y la regulación de las conductas en los dispositivos pedagógicos transitando un terreno relativamente fértil referido al modo en que tienen lugar las mediaciones entre lo social y lo escolar en el mundo del siglo XXI. Para ello, creemos que es necesario realizar la caracterización de las resistencias en los dispositivos pedagógicos en tanto conjunto de prácticas que constituyen la producción de subjetividad a través de las cuales los sujetos asumen una identidad en los asuntos sociales e involucran sentidos sobre la relación entre el saber, las instituciones y el poder. Actualmente, las prácticas de resistencia o contraconductas en las escuelas presentan particularidades que nos interesa estudiar atendiendo a la similar distribución desigual de fuerzas en la vida escolar, pero especialmente a la reconfiguración de esas relaciones en un contexto donde las formas de marginalidad ya no son la de pequeños grupos sino marginalidades masivas universalizadas que producen actividad cultural. Entonces, nos hacemos como preguntas de investigación cuáles son las prácticas y discursos de los estudiantes que pueden ser tomadas como resistencia y por qué, qué dinámicas institucionales se generan a partir de esas prácticas y discursos y cómo son tomadas o clasificadas esas prácticas por los adultos de la escuela. Por último, nos preguntamos qué consecuencias o contribuciones tiene para la pedagogía del siglo XXI, caracterizar, pensar o reflexionar sobre las prácticas de resistencia. Tratamos de pensar la escuela desde los contrapoderes o las contraconductas, de desnaturalizar el dispositivo pedagógico moderno, que no puede satisfacerse con denunciar o criticar una institución sino con poner en tela de juicio la forma de racionalidad existente desde hace ya más de un siglo en un mundo que se ha transformado y cambiado radicalmente. Entonces, reflexionar teóricamente sobre las prácticas de resistencia, creemos, nos permitiría poder analizar la escuela –sus dinámicas, sus discursos, sus prácticas , desde un lugar más cercano a su cotidianeidad y, por supuesto, más productivamente en términos pedagógicos.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    Aporte de una mirada psicológica para el estudio de la historia de la psicología: preludios de la subjetividad y la voz de las niñas y los niños en las prácticas psicológicas argentinas (1900- 1930)

    Get PDF
    Hace cuatro años inicié mi Plan de Tesis Doctoral, La niñez a través de prácticas psicológicas y otras formas culturales en la Argentina (1900-1930). Preludios de la subjetividad y la voz de las niñas y los niños, investigación enmarcada en el proyecto de investigación acreditado “Psicología y Orden Social”, proyecto que hoy continúa en una segunda parte sobre controversias teórico-políticas. Durante la construcción de mi tesis, mi aporte al proyecto de investigación fue sumar mis intereses y prácticas profesionales desde la psicología y el psicoanálisis, así como mi mirada desde la formación en ciencias sociales, en una interrogación sobre la manera de producir saberes sobre la infancia en la primera psicología argentina y la forma de alojar a las niñas y los niños como sujetos en esas concepciones disciplinares. Con la preocupación por las consecuencias del ejercicio profesional en la producción de subjetividad y las implicancias en los sujetos de esas prácticas, obtuve algunas contribuciones metodológicas particulares para la producción de conocimientos en historia de la psicología, contribuciones que innovan las formas usuales de exploración bibliográfica. Desarrollo tres de ellas en esta comunicación: - Incorporación de saberes científicos que fueron menospreciados o desvalorizados por la ciencia oficial, producción de saberes no hegemónicos que tenían otras concepciones de niñez, visibilizando relaciones de desigualdad, de poder institucional. Análisis de las resistencias de los intelectuales, que registraron lo que no funcionaba en la psicología para la escuela común. - Utilización de los restos discursivos de las niñas y los niños en los registros académicos de la época de manera documental para hacer historia de la psicología, valiéndome de la tradición psicoanalítica de la escucha de lo nimio, frente a la constatación producto de mi investigación de que los saberes sobre la niñez en la primera psicología no tenían en cuenta las voces infantiles. - Suma de otras producciones culturales de la época a la forma de estudiar la historia disciplinar y comparación de las mismas con las producciones académicas, para visualizar voces de infancia y construcciones con perspectiva de género. Los resultados consolidan la pluralidad de las concepciones de infancias, que evidencian los reduccionismos y las demoras en la revisión de las legislaciones, que atemperaron los procesos de autonomía y despliegue de derechos en la niñez en la Argentina y que tuvieron que ver con decisiones políticas e ideológicas apoyadas por un poder disciplinar de la psicología que no cuestionó o afianzó procesos de discriminación o de explotación (clasismo, sexismo, racismo).Facultad de Psicologí
    corecore